Comprensión (escuchar)
a) Características de los
ejercicios de comprensión oral:
1. Los alumnos deben tener
una razón para escuchar (objetivo).
2. Deben formular de forma
visible y observable su comprensión (anotando, escribiendo, hablando), para poder
comentarla, mejorarla, evaluarla. Es interesante, en este sentido, trabajar con
materiales visuales: papel, notas, esquemas, fotografías, dibujos, etc.
3. Los alumnos tienen que
poder escuchar más de una vez el texto oral, para poder concentrarse en determinados
aspectos: pronunciación, significado de alguna palabra, entonación, etc.
b) Desarrollo de los
ejercicios de comprensión oral:
1. Introducir el tema del
texto que se va a escuchar (relacionándolo con los conocimientos previos e
intereses de los alumnos).
2. Presentar claramente la
tarea que debe realizar el alumno (entender una idea principal, extraer una
información determinada, etc.), especificando cómo debe darse la respuesta
(oralmente, por escrito, mediante un dibujo, etc.).
3. Escuchar el discurso oral.
4. Pedir a los alumnos que
comparen sus respuestas por parejas o en pequeños grupos.
5. Escuchar de nuevo el
discurso.
6. Comparar las respuestas.
c) Tipología de ejercicios de
comprensión
1. Juegos mnemotécnicos:
2. Escuchar y dibujar:
3. Completar cuadros:
4. Transferir información:
7. Aprendizaje cooperativo:
8. Medios audiovisuales y TIC:
Expresión (hablar)
a) Características de los
ejercicios de comprensión:
Hemos de entender que en la expresión oral la corrección
y la fluidez deben trabajarse con la misma intensidad. Una enseñanza global de
la expresión tiene que combinar, por tanto, los dos aspectos de manera
equitativa.
b) Desarrollo de los
ejercicios de expresión
1. Preparación.
2. Instrucciones a los alumnos.
3. Seguimiento de la actividad.
4. Evaluación y corrección.
c) Ejercicios y recursos para
la expresión
1. Dramas.
2. Escenificaciones.
4. Simulaciones.
5. Diálogos dirigidos.
6. Juegos lingüísticos
7. Trabajo de equipo.
Actividades según el tipo de respuesta:
1. Repeticiones.
2. Llenar espacios en blanco.
3. Dar instrucciones.
4. Solución de problemas.
5. Tormenta de ideas.
Actividades según los recursos materiales
utilizados:
1. Historias y cuentos.
2. Sonidos.
3. Imágenes.
4. Test, cuestionarios, etc.
5. Objetos.
Actividades según las comunicaciones
específicas que se trabajan:
1. Exposición
2. Improvisación
3. Hablar por teléfono.
4. Lectura en voz alta.
5. Vídeo y audio.
6. Debates y discusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario