NO PASES PALABRA

Buscar este blog

miércoles, 9 de julio de 2014

Educación en valores

La educación en valores es fundamental en la enseñanza primaria, pero es importante no olvidar las características fundamentales en las que está basada la educación en valores.

1. Los docentes tenemos que esforzarnos en formar personas autónomas y racionales.

2. Educar, NO adoctrinar. No imponer a los alumnos los valores sino proporcionarles medios y elementos para que los comprendan.

3. Propiciar un enfoque cercano. A través de sus propias experiencias y actividades llegarán a la asimilación profunda de los valores.

4. Usar de manera transversal. Trabajar los valores en el resto de asignaturas de manera que se integren en el currículum.

5. Involucrar tanto al colegio como al colectivo de padres. Es importante que sea una tarea de todos y que se trabaje conjuntamente y de manera colaborativa, que no caiga todo el peso educativo en el docente.

A continuación os dejo un cuento donde se trabajan varios valores y que es muy útil para trabajarlo en el primer ciclo.
 

Juegos con TIC

Aquí os dejo el enlace de un juego educativo para primero de primaria donde se trabajan las presentaciones a través de la comprensión lectora.

Estos juegos resultan muy atractivos para los niños por lo que están aprendiendo conocimientos de la manera más efectiva para ellos que es el juego. Sin embargo hay que tener en cuenta una serie de precauciones para evitar futuros problemas con las TICS. Dichas precauciones son las siguientes:

  • Acceso igualitario para todos y que las TICS estén en buenas condiciones.
Para llevar a cabo lo anterior, es primordial diagnosticar la situación de los  alumnos respecto al uso de TIC, considerando sus capacidades de aprendizaje y sus características físicas respecto a las TIC. La sugerencia para mantener un buen ambiente y ritmo de aprendizaje es preparar acciones para asegurar un acceso equitativo a los recursos procurando las mejores condiciones posibles.  
  • El cuidado de la salud.
Para desarrollar actividades de aprendizaje con TIC, se deben incorporar orientaciones sobre la prevención de los riesgos y de cuidado de la salud física y mental de los alumnos respecto a los efectos de la tecnología. 
Sobre el cuidado de la salud física tenemos que tener en cuenta todos los aspectos generales de ergonomía y algunos otros más específicos asociados a algunas enfermedades y discapacidades.
En cuanto a los riesgos y cuidados de la salud mental, éstos se asocian a fenómenos tales como síntomas de angustia y agobio al estar muchos días sin acceso al ordenador y a Internet, trastornos de sueño, etc.

La sugerencia es que hay que temporalizar bien las actividades y no depender demasiado de las TIC para que no resulte una herramienta adictiva para los alumnos.
  • El cuidado del medio ambiente.
Hay que crear una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente a través de algunas prácticas con las que se pretende reducir los efectos negativos que tiene la tecnología en él. Para ello, debemos enseñar a los alumnos a apagar los ordenadores, reciclar folios cuando no sean necesarios así como  pueden reciclarse los cartuchos de tinta, los cuales resultan muy contaminantes, entre otros.

Lo principal en todo caso, es crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente al momento de utilizar tecnología. La sugerencia es que apoyes el cuidado del medio ambiente en el momento de usar la tecnología, creando conciencia en tus estudiantes.

Herramienta para presentaciones educativas

¿Qué es Prezi?
Es un programa muy parecido al power point que te permite realizar presentaciones online. Este programa tiene una línea especialmente para el ámbito educativo, es muy útil ya que te permite trabajar con varias personas a la vez, hasta un máximo de 10, también posee varios tipos de cuentas que se ajustan a las características y necesidades de cada persona.
Algunas características que dispone esta herramienta son las siguientes:

Tiene unas plantillas predeterminadas para dinamizar la presentación.
Permite insertar archivos multimedia como: vídeos, imágenes, etc.
Crea los textos de manera inmediata y te permite establecer un formato determinado.
Capacidad ilimitada de distribución de los objetos en el lienzo.
Posibilidad de invitar a otros usuarios a la edición de la presentación.
Posee unos zooms dinámicos que el usuario modifica y añade en sus presentaciones.


Es una herramienta que se puede utilizar en una clase de Ed. Primaria ya que, favorece la cooperación entre los alumnos pudiendo trabajar varias personas a la vez. También tiene algunos aspectos negativos como el idioma, ya que está en inglés y esto presentaría dificultades en la comprensión de los alumnos. 

martes, 8 de julio de 2014

Don Quijote de la Mancha

Gracias a la tecnología actual, ya podemos disfrutar de la versión interactiva de la primera edición de El Quijote conservada en la Biblioteca Nacional. Contiene la primera y segunda parte completas, también grabados, música de la época, reportajes interactivos.

De esta manera, podemos acercar a la sociedad este clásico literario, que por su extensión, hay gente que ni intenta empezar a leerlo.


Lealtad...deslealtad

La deslealtad lingüística es un fenómeno que contribuye a la decadencia e incluso desaparición de las lenguas. Es lo que ocurre cuando los hablantes reniegan de su propio idioma.

¿Qué puede empujar a una persona a volver la espalda a las palabras con las que la han amamantado, con las que ha declarado amor u odio, con las que ha enterrado a sus muertos? Muchas cosas, pero sobre todo que esa lengua y esa cultura se vean como una trampa, una cárcel de la que hay que escapar.

La deslealtad puede sobrevenir cuando coexisten dos lenguas con diferente estatus. Esto es lo que se conoce como diglosia. Si una de ellas está asociada con el poder, el dinero, la cultura, el prestigio, se convierte en una competidora temible.

Por ejemplo, si hablar como yo va a impedir a mis hijos prosperar en la vida, como padre no tardaré mucho en apartarlos del habla de nuestros ancestros. A partir de ese momento, la lengua está herida de muerte. Es una situación típica de las lenguas minoritarias o minorizadas. Les ha ocurrido y ocurre a las de los nativos de América. En España, sin ir más lejos, esta fue históricamente la situación del gallego.

Aquí vale el viejo refrán de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Si como lengua te paseas en compañía de ignorantes, feos y desheredados, todo el mundo saldrá huyendo en cuanto te vea y pronto te quedarás sola. Si te dejas ver en casa de ministros, banqueros, jueces y escritores famosos, te sobrarán admiradores; serás cortejada y deseada.

Sin embargo, no hay nada determinista en este tipo de procesos. Existe también la lealtad lingüística. Factores culturales, religiosos, económicos (sobre todo factores identitarios) pueden contrarrestar la deserción.

La deslealtad tiende a reducir la diversidad lingüística del mundo; la lealtad, en cambio, contribuye a mantenerla o incluso aumentarla.

Lenguas que se mueren

Una lengua muere cuando se queda sin hablantes, cuando ya no hay nadie en la tierra para repetir las palabras que aprendió de sus padres y abuelos.

En el mundo se hablan casi 7 000 lenguas. De estas, la mayoría apenas tiene un puñado de hablantes, lo que compromete su supervivencia. Esto es lo que ocurre en España, sin ir más lejos, con el aranés. De hecho, todos los meses muere un puñado de lenguas dispersas por diferentes puntos del planeta y nadie se entera porque no sale ni en el telediario ni en los periódicos.

Históricamente, en la Península Ibérica han desaparecido, por ejemplo, el ibérico, el hispano-céltico o el mozárabe. En época moderna tenemos casos bien documentados en Europa, como el del manés en los años setenta. Su último hablante fue un pescador llamado Ned Maddrell, que dejó un corpus de grabaciones sonoras antes de morir.

El fin de una lengua puede llegar por dos vías:

a) Por extinción de la comunidad que la hablaba: esto puede sobrevenir por diversos tipos de catástrofes naturales, pero la causa más frecuente es el choque con otra población. A menudo, la desaparición de una lengua no es sino un efecto concomitante del genocidio. Durante la Edad Moderna ha tenido aquí un papel tristemente destacado el colonialismo europeo, incluido el español. De hecho, se calcula que el punto culminante en la diversidad lingüística de la humanidad se alcanzó en el siglo XV, justo antes del inicio de la colonización europea de África, América y Oceanía.

b) Por deslealtad de los hablantes: esto se ve favorecido por situaciones de diglosia, cuando coexisten en un mismo territorio lenguas con diferente estatus. Se corre entonces el peligro de que la gente abrace la variedad de prestigio en detrimento de la que heredaron de sus ancestros. La lengua relegada acaba convirtiéndose en cosa de viejos porque ya no la aprenden los niños.

Hay quien opina que una lengua no se acaba en realidad con su último hablante sino con el penúltimo, cuando ya no queda nadie con quien dialogar.

La muerte de una lengua supone una merma irreparable para la diversidad cultural. Sin embargo, no todo son malas noticias. En tiempos recientes se han acometido también intentos de revitalización o incluso de resurrección.

Libro multimedia Star Wars

Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana, muy lejana, un pequeño planeta azul corría un grave peligro de destrucción. La Federación Galáctica decide intervenir y envía a un viejo maestro jedi cuyo mensaje puede ser vital para la supervivencia de la raza humana. En este contexto se sitúa el presente libro interactivo con el que podrás repasar los conceptos más importantes de la semántica española y practicar con variados ejercicios sobre campos semánticos, familias léxicas, campos asociativos, sinónimos, antónimos, palabras polisémicas, homónimos y cambios semánticos. ¿A qué estás esperando? Entra y conoce el mensaje de Yoda con el que intentará salvar la Tierra. Ten algo de paciencia hasta que tu ordenador cargue el contenido de las páginas de este libro interactivo con el que esperamos que aclares tus dudas sobre semántica y, de paso, rendimos un modesto homenaje a ese maravilloso clásico de ciencia ficción en que se ha convertido la saga de Star Wars. Este es un enlace alternativo al libro.  


No sé si se habrán parado alguna vez a pensarlo, pero hay ciertos verbos que permiten realizar acciones tan solo con decirlos. Mira bien este ejemplo:
(1) [...] te prometo que en el futuro vigilaré mucho mi comportamiento 
La expresión anterior no describe el mundo, no nos dice nada sobre ningún estado de cosas extralingüístico, sino que realiza la acción de prometer.
Este tipo de verbos se denomina verbos performativos y fue el filósofo J.L. Austin quien llamó la atención sobre ellos en su libro Cómo hacer cosas con palabras.
En realidad, más que de verbos performativos debemos hablar de expresiones performativas, puesto que los verbos por sí solos carecen de esta fuerza realizativa. No la adquieren hasta que quedan insertos en una expresión que ha de cumplir ciertas condiciones, entre las que se cuenta la de enunciarse en presente. El ejemplo anterior, si lo reformulamos en pretérito, tan solo describe un hecho sucedido en el pasado:
(2) Te prometí que en el futuro vigilaría mucho mi comportamiento
Las expresiones performativas han de estar en primera persona, como en (1), o ser impersonales como en (3):
(3) [...] queda usted absuelto de la acusación del robo del vehículo [...] [Yoriento, acceso: 3o-12-2009]
Estas expresiones son muy numerosas y nos servimos de ellas constantemente. Por ejemplo, ¿pasa algún día sin que pronuncies o escribas frases de este tipo?: Te prometo que…, Te advierto que…, Le doy las gracias por…, Admito que…
Algunas de ellas realizan actos socialmente institucionalizados. Todos sabemos la trascendencia que tenía en la sociedad tradicional el pronunciar las siguientes palabras:
(4) [...] te desafío a todo trance de muerte [Miguel de Cervantes: La española inglesa]
Algunos de estos actos están incluso codificados legalmente, como este:
(5) DON FIDEL.- Yo os declaro marido y mujer [Manuel Martínez Mediero: Los Medieros]
El acto anterior únicamente se consuma cuando pronuncia esa fórmula quien está investido de autoridad para ello y solo si lo hace en el contexto ceremonial adecuado. O sea, que si yo les digo a dos amigos que los declaro marido y mujer, se quedan como estaban. Y si un cura en estado de enajenación mental se echa a la calle a soltarle la dichosa formulita a toda pareja que se le ponga por medio, tampoco los casa fulminantemente.
Lo anterior viene bien para aclarar otra de las características de las expresiones performativas: no son ni verdaderas ni falsas, puesto que no describen nada. Simplemente pueden llegar a buen puerto o no. Los intentos de casar a traición del cura chiflado fracasarían, mientras que sí tendría éxito un juez en sus cabales en el contexto de una boda debidamente concertada.
Conviene explicar por último que en la lingüística española se ha asentado el anglicismoperformativo, que no es sino una castellanización muy superficial de performative. Realizativo hubiera sido una traducción más certera (verbos realizativos, expresiones realizativas); pero por el motivo que sea no llegó a cuajar.

Abdicar

Palabra que todos conocemos, pero no sabemos como utilizarla.
El verbo abdicar tiene dos sentidos y cada uno de ellos da lugar a construcciones diferentes.
1. En su sentido propio tan solo unos pocos pueden conjugarlo en primera persona. Para poder decir con propiedad yo abdico hay que ser rey, emperador o similar. En este uso es un verbo transitivo. Los sustantivos que puede tomar como complementos son muy limitados. Normalmente es la corona, a veces el trono; en cualquier caso, ese complemento se referirá obligatoriamente a la dignidad a la que se renuncia. Lo mejor para entender todo esto es que veamos un ejemplo:
   (1) Su majestad el rey don Juan Carlos I de Borbón abdica la corona de España [Ley Orgánica de Abdicación, 18-6-2014]. 
También podemos expresar a quién se le traspasa la dignidad a la que se renuncia. Para esto se utiliza un complemento que va introducido por la preposición en:
   (2) El rey Juan Carlos tira la toalla y abdica la corona en su hijo con una fortuna personal que alcanzaría los 1.600 millones de euros [Economía Digital (España), 2-6-2014]. 
El complemento en cuestión también puede ir introducido con la expresión en favor de.
   (3) Juan Carlos I abdica la corona en favor de su hijo Felipe [El Informador (México), 26-6-2014].
Este verbo, como ocurre muchas veces con los verbos transitivos, admite también un uso absoluto:
   (4) El rey abdica [Titular de El Mundo (España), 3-6-2014].
Esto no tiene mayor misterio. Es lo mismo que ocurre cuando decimos Luisito come empanadillas o Luisito come. 
2. Además de este uso propio existe otro figurado en el que significa ‘renegar de algo, hacer dejación de algo’:
   (5) El PSOE no puede abdicar de su memoria republicana [La Vanguardia (España), 18-6-2014]. 
Esta versión de abdicar es portadora de connotaciones francamente negativas. Nos encontramos en este caso con un verbo intransitivo. El complemento va introducido por la preposición de, tal como podemos observar en el ejemplo (5). 
Siempre es un error utilizar la preposición a con el verbo abdicar. No debemos formar construcciones como abdicar a. Podemos encontrar ocasionalmente el sentido propio construido como abdicar de (abdicar de la corona). Conviene advertir al respecto que se trata de una forma carente de prestigio y que muchos hablantes la rechazarán directamente como incorrecta. Evítala.

La canción pirata

Interesante Unidad Didáctica del Tercer ciclo

La canción Pirata by EnérgicoCarrascoMoratalla

e-reader

¿Llegarán los e-readers a sustituir los libros en papel? ¿Interesante pregunta, verdad? En la actualidad tenemos al alcance una gran cantidad de dispositivos en los que podemos almacenar una inmensa cantidad de libros con el tamaño de un único ejemplar. En la sociedad se está creando dos vertientes en las que unos están a favor y otros en contra. La pregunta que se ha planteado anteriormente, hace años no podría haberse formulado, ya que no disponíamos de esa tecnología, pero, no está tan claro que podamos hacer esa misma pregunta de aquí a 50 años, por ejemplo. Quizá sigamos teniendo libros en papel o quizá la sociedad haya sucumbido a la tecnología. En la siguiente presentación podréis obtener información para que podáis extraer vuestras propias conclusiones.

"Comer" libros..

En el siguiente vídeo podemos observar un cortometraje que trata de un niño al que le gusta comer libros literalmente. Al principio, parece que se va haciendo cada vez más listo hasta que empieza a sentarle mal, y decide finalmente leerse un libro, en lugar de comérselo.

Esta reflexión, le hace pensar que leyendo también puede hacerse más listo, aunque eso requiera más tiempo. 


Con este vídeo, podemos reflexionar acerca de la cantidad de información que recibimos a diario tanto por redes sociales como por medios audiovisuales, es decir, queremos saber tantas cosas que parece que la vía más fácil es a través de los recursos que acabo de mencionar. No obstante, nos equivocamos porque leyendo es cuando realmente interiorizamos lo que queremos aprender, y sobretodo, porque cuando sabemos nuestros gustos entra en juego la motivación. Por eso, debemos tener en las aulas un amplio abanico de libros sobre diferentes temáticas para poder llegar a todos nuestros alumnos.

¿Para qué leer?

En el siguiente vídeo podemos observar el bajo índice de lectura de los niños (en este caso, mexicanos). Parece que el placer por la lectura desaparece básicamente con la educación primaria, es decir, una vez que los docentes "dejan de obligar" a leer libros, los alumnos dejan de hacerlo porque no ven una razón por la que seguir leyendo, ya que no va a haber un profesor que le haga un examen oral o escrito sobre un libro que le han mandado.



El problema de esto, en mi opinión, viene precedida por el tipo de libros que son obligados para leer en el amplio camino de la educación: el canon, el conjunto de obras que, consideradas por su especial valor de modelos de lo literario, se presentan como idóneas para formar literariamente y perfilar la formación del lector competente.

Finalmente, quiero apuntar que nuestra meta como docentes en el campo de la lectura, tiene que ser de guía y búsqueda constante de los gustos e intereses de nuestros alumnos. Si un niño no lee, es que aún no ha encontrado o no le ha sido facilitado el libro adecuado para él.

¿Cómo enseñar la fonética?

En primer lugar, hay que decir, que nosotros como docentes debemos ser un modelo para los alumnos, en este caso de expresión y pronunciación. Para esto, tendremos en cuenta el plano fonológico y el plano prosódico.

En cuanto al primero: las dificultades pueden surgir de la comprensión o emisión de sonidos simples o compuestos, de la falta de diferenciación de algunos fonemas parecidos (en este caso debemos trabajar actividades donde la sustitución de un sonido por otro implique cambiar el significado). 
Cuando el problema no es de reconocimiento sino de producción, puede ser que no se identifique el modo o lugar de articulación, por lo que debemos trabajar, por ejemplo, delante de un espejo (dinamizado por juegos) para saber cómo colocar la lengua, dónde, etc., o bien mediante dibujos o vídeos.

Estas orientaciones se dan en grupos de sonidos (diptongos y triptongos), pero no debemos quedarnos en la palabra en sí, sino trabajar con oraciones y textos cambiando los fonemas.

Por otro lado, la acentuación debemos trabajarla cambiando el acento en los casos en que su presencia en una sílaba u otra implique el cambio de significado. Para aclarar términos, llamaremos "acento" al acento prosódico (sílaba tónica) y "tilde" al acento gráfico.
Además, la entonación también forma parte del plano prosódico y podemos practicarla con un mismo enunciado dándole diferentes entonaciones para observar los cambios que se producen (por ejemplo pueden referirse a los distintos estados de ánimo).

Finalmente, el tipo de actividades fonéticas que podemos emplear en el aula son las siguientes:
  • Audiciones de diálogos en los que se trabaje la entonación.
  • Interpretación de los estados de ánimo de los hablantes en función de los patrones entonativos que utiliza.
  • Audiciones de un mismo diálogo con distintas entonaciones y análisis de los cambios en las relaciones entre los interlocutores; suposiciones sobre lo ocurrido antes de la conversación o después de ella.
A continuación, tenemos un vídeo de un caso que puede ocurrir en el aula. Se trata de la dificultad de pronunciar un fonema determina, en este caso, la "R" y cómo podemos trabajarlo.


lunes, 7 de julio de 2014

HABILIDADES ESCRITAS


 Comprensión (leer)
   
a) Orientaciones metodológicas
Debe planificarse la elección de los textos: número, dificultad, tipología, etc. Pero también ha de preverse la intención lectora, la finalidad con la que se va a leer ese texto (informativa, evaluativa, recreativa…), etc. Leer debe concebirse siempre como un acto de comunicación, y por ello como una actividad comunicativa intencionada y explícita.

b) Ejercicios y recursos para la comprensión lectora
      
Actividades para desarrollar las microhabilidades lectoras:
1. Percepción.
2. Memoria.
3. Anticipación.
4. Lectura rápida y lectura atenta.
5. Inferencia.
6. Ideas principales.
7. Estructura y forma.
8. Leer entre líneas.
9. Autoevaluación.
Principales recursos utilizados para los ejercicios de comprensión lectora:
1. Prensa.
2. Literatura.
3. Realias o material auténtico.
4. Material de consulta.
5. Libros de texto.
6. Textos de los alumnos.

 Expresión (escribir)

a) Recursos didácticos
1. La redacción:
v  1+1=1: consiste en imaginarse un objeto, un concepto o un ser nuevo a partir de la suma de dos conocidos, y describirlo en una redacción. Es algo similar a lo que Gianni Rodari denomina binomio fantástico.
v  Palabras, frases y redacción: consiste en elaborar una redacción paso a paso, haciendo una lista de palabras, después un conjunto de frases con las palabras, y finalmente, ordenar las oraciones para formar un texto.
v  Historias para manipular.
v  Las metáforas: consiste en describir un objeto, una persona o un tema cualquiera, desconocidos o nuevos, haciendo metáforas y comparaciones con cosas conocidas y próximas al alumno.
v  Las cinco preguntas: consiste en elaborar un texto a partir de las cinco preguntas básicas de cualquier hecho (qué, quién, cuándo, dónde y por qué).
v  Comentarios de una frase célebre.
v  Dibujos e imágenes.
2. Textos expositivos
v  Problema-solución.
v  Causa-consecuencia.
v  Colección (enumeración y secuencia).
v  Descripción.

3. Textos funcionales (enumerativos e instructivos).
4. Textos narrativos.
5. Cómics.
6. Uso de las TICs

HABILIDADES ORALES


Comprensión (escuchar)
a) Características de los ejercicios de comprensión oral:
1. Los alumnos deben tener una razón para escuchar (objetivo).
2. Deben formular de forma visible y observable su comprensión (anotando, escribiendo, hablando), para poder comentarla, mejorarla, evaluarla. Es interesante, en este sentido, trabajar con materiales visuales: papel, notas, esquemas, fotografías, dibujos, etc.
3. Los alumnos tienen que poder escuchar más de una vez el texto oral, para poder concentrarse en determinados aspectos: pronunciación, significado de alguna palabra, entonación, etc.

b) Desarrollo de los ejercicios de comprensión oral:
1. Introducir el tema del texto que se va a escuchar (relacionándolo con los conocimientos previos e intereses de los alumnos).
2. Presentar claramente la tarea que debe realizar el alumno (entender una idea principal, extraer una información determinada, etc.), especificando cómo debe darse la respuesta (oralmente, por escrito, mediante un dibujo, etc.).
3. Escuchar el discurso oral.
4. Pedir a los alumnos que comparen sus respuestas por parejas o en pequeños grupos.
5. Escuchar de nuevo el discurso.
6. Comparar las respuestas.

c) Tipología de ejercicios de comprensión
1. Juegos mnemotécnicos
2. Escuchar y dibujar
3. Completar cuadros
4. Transferir información
7. Aprendizaje cooperativo
8. Medios audiovisuales y TIC

 Expresión (hablar)
a) Características de los ejercicios de comprensión:
       Hemos de entender que en la expresión oral la corrección y la fluidez deben trabajarse con la misma intensidad. Una enseñanza global de la expresión tiene que combinar, por tanto, los dos aspectos de manera equitativa.
b) Desarrollo de los ejercicios de expresión
1. Preparación.
2. Instrucciones a los alumnos.
3. Seguimiento de la actividad.
4. Evaluación y corrección.

c) Ejercicios y recursos para la expresión
1. Dramas.
2. Escenificaciones.
4. Simulaciones.
5. Diálogos dirigidos.
6. Juegos lingüísticos
7. Trabajo de equipo.

Actividades según el tipo de respuesta:
1. Repeticiones.
2. Llenar espacios en blanco.
3. Dar instrucciones.
4. Solución de problemas.
5. Tormenta de ideas.
Actividades según los recursos materiales utilizados:
1. Historias y cuentos.
2. Sonidos.
3. Imágenes.
4. Test, cuestionarios, etc.
5. Objetos.

Actividades según las comunicaciones específicas que se trabajan:
1. Exposición
2. Improvisación
3. Hablar por teléfono.
4. Lectura en voz alta.
5. Vídeo y audio.
6. Debates y discusiones.


Para qué enseñar literatura

Para qué enseñar literatura


 El objetivo de la educación literaria es en primer lugar, la de contribuir a la formación de la persona. La literatura ofrece, pues, unas cualidades formativas que permiten afirmar que el objetivo de la educación literaria es, en primer lugar, el de contribuir a la formación de la persona. Si durante mucho tiempo se ha arrastrado la idea devaluada de que la enseñanza de la literatura consistía en estudiar unas obras y unos autores sin darle importancia a la capacidad interpretativa de las personas.  
En ese patrimonio de textos recibe el nombre de imaginario colectivo”, un término utilizado para describir el inmenso repertorio de imágenes simbólicas que aparecen ya en el folclore y que perviven y se renuevan en la literatura de todas las épocas. Se trata de imágenes, símbolos y mitos que los humanos utilizan como fórmulas tipificadas para comprender el mundo y las relaciones sociales y con los que dan forma a sus sueños, encarrilan sus pulsiones o adoptan diferentes perspectivas sobre la realidad. La cualidad colectiva de ese imaginario refuerza la representación social de una cultura, lo que contribuye a su cohesión.
El patrimonio literario se constituye así como un conjunto de textos, estructuras poéticas y narrativas, símbolos, formas de enunciación, prototipos de conducta, etc., que testimonian las tensiones y avances del pensamiento humano expresado a través del arte a lo largo de los tiempos y que ofrecen a las nuevas generaciones la posibilidad de incorporarse a un fórum permanente de voces que amplían su capacidad de comprensión y disfrute de la vida.
Puesto que forma parte del oficio de la literatura el hecho de explorar  la construcción del discurso, el análisis de los textos literarios supone un potente instrumento para no quedar a merced de los discursos ajenos y poder construir los propios. La educación literaria no es, pues, un “lujo” escolar de acceso al ocio, sino que revierte en la capacidad de comprensión y expresión de todo tipo de discursos y no puede quedar marginada por objetivos “más urgentes” en la planificación de la enseñanza lingüística.
Lo verdaderamente urgente es rescatar a la literatura esos antiguos modelos didácticos . La literatura ofrece modelos de lengua y discurso, genera un sistema de referentes compartidos que constituye una comunidad cultural a través del imaginario colectivo y es un instrumento de inserción del individuo en la cultura.
Entender la educación literaria como un aprendizaje de interpretación de los textos renueva su enseñanza en las aulas. Supone, en primer lugar, admitir que se necesitan dos líneas de fuerza paralelas para que se produzca el aprendizaje: la adhesión afectiva a través de la autopercepción de uno mismo como perteneciente a esa comunidad interpretativa, y el aprendizaje de las convenciones que rigen las formas literarias de forma que se pueda revelar el máximo de sentido. Ambas líneas no se pueden divorciar; es decir, que no se trata de disfrutar en primaria y aprender literatura en secundaria.
En segundo lugar, conlleva una práctica educativa que se desarrolla a través de otras dos líneas de fuerza: la recepción oral o la lectura directa de los textos por parte de los aprendices y las formas guiadas para enseñar la manera de construir sentidos cada vez más complejos.
Sin duda, ambos tipos de actividades han estado presentes a lo largo del tiempo, pero han mantenido relaciones difíciles y variables en la sucesión de los distintos modelos de enseñanza literaria. Así, por ejemplo, en los últimos tiempos, la gran extensión de la llamada “animación a la lectura” ha primado el acceso a los textos –en el mejor de los casos–, pero no ha incidido en el apoyo a los lectores en su esfuerzo interpretativo. Por contra, el que un número importante de adolescentes confiese no haber leído un libro entero en toda su vida, incluso cuando se hallan en un contexto favorable a ello, muestra que la escuela actual puede continuar desentendiéndose aún de la construcción de hábitos lectores.

FUENTE: Lectura y bibliotecas escolares, serie Cultura escrita, colección Metas educativas 2021. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, 2011.

Coordinadores de la edición: Inés Miret y Cristina Armendano.

Actividades de lectura en Primaria




Actividades de lectura 








En el siguiente vídeo se pueden observar una serie de actividades que se llevan a cabo en un colegio para fomentar la lectura en la etapa de Educación Primaria. En estas actividades se pretende involucrar a toda la comunidad educativa. 



Organización de la Biblioteca Escolar

Organización de la Biblioteca Escolar

Hoy en día, se nos muestra la Biblioteca Escolar como un espacio educativo de gran importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, es el gran centro de recursos que pone a disposición de profesorado y alumnado todos los medios disponibles, de muy variado tipo, necesarios para el desarrollo de ese proceso. Siendo esencial la creación de un rincón acogedor, agradable y accesible en todo momento, que no sea solo el lugar donde se va cuando se ha terminado el trabajo, sino un espacio con entidad propia, en el que se llevan a cabo actividades varias: narración, recitación, lectura...

El uso de la biblioteca se destaca en: 
- La consulta de documentos
- La elaboración de la información
- El uso de archivos, gráficos y otros medios de representación.

El uso de la biblioteca se considera básico para el desarrollo de las estrategias de búsqueda y selección de la información y se potenciará la creación de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro. 



Principios básicos de la biblioteca escolar 

1. La biblioteca es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y  comunicación,
 integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad 
del alumno.
2. La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en 
general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel (libros, revistas, periódicos),
 sino todos aquellos soportes en los que hallar información.
3. La gestión de la biblioteca ha de ser centralizada, si bien en permanente contacto 
y colaboración con las bibliotecas de aula.
4. La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y 
cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que 
le permiten estar en conexión con cual quier otra biblioteca o centro educativo.   

Objetivos de la biblioteca escolar  

1. Proporcionar un continuo apoyo al progr ama de enseñanza y aprendizaje e impulsar 
el cambio educativo.
2. Asegurar el acceso a una amplia ga ma de recursos y servicios.
3. Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una 
gran diversidad de recursos.
4. Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y 
de educación permanente.  

Funciones de la biblioteca escolar 

1. Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y 
recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte. 
2. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. 
Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información 
centralizado. 
3. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo 
a la creación de una 
fluida red de comunicación interna.
4. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer 
las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia 
y orientación.
5. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades 
necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los 
profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este 
aspecto. 
6. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento 
y de información.
7. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar 
su uso por parte de alumnos y profesores.