NO PASES PALABRA

Buscar este blog

miércoles, 25 de junio de 2014

¿MEJORA Y CALIDAD EDUCATIVA CON LA LEY LOMCE?


En esta entrada hablaré sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que se ha aplicado en nuestro país. La mayoría estaréis mínimamente informados sobre este tipo de ley. Yo comentaré fragmentos extraídos tal cual del documento y haré una pequeña reflexión sobre los mismos.

Básicamente, esta ley se basa y se justifica en estadísticas internacionales, tales como las pruebas de evaluación de PISA o los promedios de países de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). Es decir, se basa en estadísticas de estudios e instituciones económicos en vez de pedagógicos.

En general, esta ley orgánica tiene una concepción educativa mercantilista, pretende crear a toda costa individuos para trabajar, cuando la educación (y menos en estos tiempos) no garantiza un empleo seguro. La educación debe servir para que todos los individuos lleguen a su máximo desarrollo personal y no solo para que sean meros productos mercantiles.
Esta visión queda reflejada en numerosas ocasiones a lo largo del documento:

“Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.”

“La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad…”

En el punto I de este documento se habla de “el reconocimiento de la diversidad entre los alumnos en sus habilidades y expectativas”. Esta afirmación se contradice con el punto VIII, donde se proponen evaluaciones externas de fin de etapa, ya que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo ni tienen las mismas habilidades y capacidades, por lo tanto, no se pueden plantear este tipo de evaluaciones que son iguales para todos. Además, en ningún caso estas pruebas garantizan nada, ni las habilidades, ni los conocimientos que tenga un niño en ese momento. Se trata de un tipo de evaluación que lejos de ser útil, puede empeorar la enseñanza que se lleva a cabo hasta la fecha en las aulas. Tanto los profesores como los niños se verán condicionados y sometidos a la presión de estas pruebas. Los profesores harán por que sus alumnos aprueben estos exámenes y los niños sentirán una enorme presión por tener que aprobar los mismos. Si la actividad en el aula solo se centra en aprobar un examen, ¿Dónde queda la enseñanza?

En el punto V se cita textualmente: “Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero, que busca el consenso, enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.”
Es sabido que los responsables de la creación de esta ley no han tenido en cuenta a la comunidad educativa. Ya que, en vez de debatir la ley con toda la comunidad educativa, el Ministerio de Educación solo puso a disposición de la misma una página web donde cualquier persona podía enviar sus aportaciones, pero no se han tenido en cuenta prácticamente ninguna de ellas. Por lo tanto, la ley no se encuentra enriquecida por todas estas aportaciones tan valiosas y mucho menos se puede pretender el consenso sobre esta ley orgánica.
La mayoría de los profesionales de la educación están en contra de esta nueva ley y ningún partido político distinto al de la mayoría absoluta la ha apoyado.

En el punto VII se habla de que la autonomía (da a entender que se trata de la de las Comunidades Autónomas) es un déficit de nuestro sistema según algunas encuestas internacionales (no se especifica cuáles).
Si no se especifican las fuentes concretas de estos datos es imposible comprobar si este hecho ocurre de este modo. Yo no creo que la autonomía sea un déficit para nuestro sistema, si no una manera de responder a las diferencias que se dan en los distintos territorios de nuestro país. Esta cierta autonomía que tienen la Comunidades Autónomas ayuda a preservar la identidad y la cultura de las personas que viven en las mismas.
Ahora, con esta ley, se pretende que el gobierno central tome la mayoría de decisiones en detrimento de las Comunidades Autónomas, antes el gobierno central decidía sobre el 55% de los contenidos, ahora pretenden decidir sobre el 75% de ellos.

En cuanto a las decisiones de cada centro, la totalidad de ellas recaerán sobre el director de cada colegio que será elegido por la Administración. El consejo escolar no tendrá poder de decisión sobre el colegio. El consejo escolar ahora solo podrá evaluar los distintos proyectos del centro, pero la aprobación de los mismos solo la realizará el director. En este fragmento se puede observar la idea anterior expuesta:
“La reforma contribuirá también a reforzar, por un lado, la capacidad de gestión de la dirección de los centros confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, y por otro la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión.”


Aquí os facilito un vídeo sobre la LOMCE:


Para finalizar, después de todo lo anterior, os invito a que le echéis un vistazo a documento y a que reflexionéis sobre si creéis que ha habido una evolución con esta ley de educación o, si por el contrario, ha habido una involución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario