Aquí os adjuntamos el Real Decreto de la Comunidad Valenciana (Pais Valencià).
http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=9808/2007&L=1
Buscar este blog
miércoles, 25 de junio de 2014
Práctica 0
PRÁCTICA 0:
La lectura en la Universidad.
Práctica de introducción a la asignatura y repaso de contenidos anteriores.
Aquí os adjuntamos nuestras preguntas
1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
Muy a menudo (casi
todos los días).
2. ¿Estás leyendo un libro
actualmente?
Sí.
3. ¿Has visitado la biblioteca en
los últimos 12 meses?
Sí, para estudiar o
buscar libros de información.
4.Enumera los últimos diez libros
que has leído.
-El libro rojo de
Mao.
-Brújulas que
buscan sonrisas perdidas.
-Todo lo que debe
saber un revolucionario sobre la revolución.
-El secreto.
-Otra visión sobre
Stalin.
-El señor de las
moscas.
-El capital.
-El último vuelo.
-Trilogía pídeme lo
que quieras.
-Anarquismo y
Socialismo.
5. Señala los
libros fundamentales que has leído en la carrera.
Libros de pedagogía,
de literatura (sobretodo catalana), libros sobre psicología, de
historia de la educación.
6. ¿Cuáles eran tus
principales lecturas en la Educación Primaria?
Solían ser obras de aventuras y detectives que
creaban una atmósfera de misterio que hacían que te engancharas al libro y no
quisieras dejar de leer.
7. Indica tus cinco
libros preferidos y coméntalos brevemente.
Ensayo sobre la ceguera, trata sobre una
epidemia de ceguera blanca que va invadiendo una ciudad y cómo la gente
pretende salvarse de esto sin importarle que le pase al resto de personas.
El último vuelo, está ambientada en la segunda guerra mundial,
en la invasión nazi y cómo el protagonista intenta salvar su país
convirtiéndose en un espía inglés.
Manifiesto comunista,se trata de una obra en la que se recogen las ideas comunistas de Karl Marx, fue una manera de levantar al pueblo.
Brújulas que buscan sonrisas perdidas, trata sobre las segundas oportunidades.
Pídeme lo que quieras, es una obra erótica
que cuenta la historia de un empresario millonario y de su secretaria, así como
las dificultades que encuentran a lo largo de su extraña relación.
8. Explícanos tu lectura
en Internet.
Solemos leer lecturas que nos aportan
información o entretenimiento.
9. ¿Cuáles son los
principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs,
redes sociales…)?
Periódicos, blogs y sobre todo las redes
sociales.
10.
¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura,
red social de lectores?
No.
Comentario del artículo Los universitarios y la lectura de Claudia Gilardoni.
Comentario del artículo Los universitarios y la lectura de Claudia Gilardoni.
Respecto
al artículo trabajado pensamos que se debería fomentar la lectura desde
niveles más inferiores, como en Educación Infantil mediante la
animación lectora, y posteriormente en Educación Primaria con libros de
lectura adecuados a sus diferentes edades.
El
problema del artículo, la escasa frecuencia lectora de los
universitarios, se encuetra en la base de su formación, es decir, no han
tenido hábitos lectores en sus diferentes etapas educativas. Por este
motivo, encuentran la lectura como una obligación, y así no consiguen el
gusto por la lectura.
Otro
de los motivos de esta situación es el elevado precio de los libros,
por lo que los jóvenes buscan otro tipo de recursos como es internet.
Esto provoca que las bibliotecas estén cada vez más vacías y poco a poco
se vaya perdiendo el hábito lector en un ambiente de lectura como es la
biblioteca.
¡Muchas gracias, Wert!
Gracias Wert
Os voy a presentar un video que demuestra que nuestro gremio no es el único afectado por las maravillosas decisiones que se toman desde las altas esferas. Hay otros colectivos que también muestran su indignación.
Ayer, el actor Sergio Peris-Mencheta, en la celebración de los premios Ceres 2013, le manda un mensaje a Wert y le dedica su premio. ¡Que gran honor Ministro!
¿MEJORA Y CALIDAD EDUCATIVA CON LA LEY LOMCE?
En esta entrada hablaré sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que se ha aplicado en nuestro país. La mayoría estaréis mínimamente informados sobre este tipo de ley. Yo comentaré fragmentos extraídos tal cual del documento y haré una pequeña reflexión sobre los mismos.
Básicamente, esta ley se basa y se justifica en estadísticas internacionales, tales como las pruebas de evaluación de PISA o los promedios de países de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). Es decir, se basa en estadísticas de estudios e instituciones económicos en vez de pedagógicos.
En general, esta ley orgánica tiene una concepción educativa mercantilista, pretende crear a toda costa individuos para trabajar, cuando la educación (y menos en estos tiempos) no garantiza un empleo seguro. La educación debe servir para que todos los individuos lleguen a su máximo desarrollo personal y no solo para que sean meros productos mercantiles.
Esta visión queda reflejada en numerosas ocasiones a lo largo del documento:
“Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.”
“La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad…”
En el punto I de este documento se habla de “el reconocimiento de la diversidad entre los alumnos en sus habilidades y expectativas”. Esta afirmación se contradice con el punto VIII, donde se proponen evaluaciones externas de fin de etapa, ya que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo ni tienen las mismas habilidades y capacidades, por lo tanto, no se pueden plantear este tipo de evaluaciones que son iguales para todos. Además, en ningún caso estas pruebas garantizan nada, ni las habilidades, ni los conocimientos que tenga un niño en ese momento. Se trata de un tipo de evaluación que lejos de ser útil, puede empeorar la enseñanza que se lleva a cabo hasta la fecha en las aulas. Tanto los profesores como los niños se verán condicionados y sometidos a la presión de estas pruebas. Los profesores harán por que sus alumnos aprueben estos exámenes y los niños sentirán una enorme presión por tener que aprobar los mismos. Si la actividad en el aula solo se centra en aprobar un examen, ¿Dónde queda la enseñanza?
En el punto V se cita textualmente: “Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero, que busca el consenso, enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.”
Es sabido que los responsables de la creación de esta ley no han tenido en cuenta a la comunidad educativa. Ya que, en vez de debatir la ley con toda la comunidad educativa, el Ministerio de Educación solo puso a disposición de la misma una página web donde cualquier persona podía enviar sus aportaciones, pero no se han tenido en cuenta prácticamente ninguna de ellas. Por lo tanto, la ley no se encuentra enriquecida por todas estas aportaciones tan valiosas y mucho menos se puede pretender el consenso sobre esta ley orgánica.
La mayoría de los profesionales de la educación están en contra de esta nueva ley y ningún partido político distinto al de la mayoría absoluta la ha apoyado.
En el punto VII se habla de que la autonomía (da a entender que se trata de la de las Comunidades Autónomas) es un déficit de nuestro sistema según algunas encuestas internacionales (no se especifica cuáles).
Si no se especifican las fuentes concretas de estos datos es imposible comprobar si este hecho ocurre de este modo. Yo no creo que la autonomía sea un déficit para nuestro sistema, si no una manera de responder a las diferencias que se dan en los distintos territorios de nuestro país. Esta cierta autonomía que tienen la Comunidades Autónomas ayuda a preservar la identidad y la cultura de las personas que viven en las mismas.
Ahora, con esta ley, se pretende que el gobierno central tome la mayoría de decisiones en detrimento de las Comunidades Autónomas, antes el gobierno central decidía sobre el 55% de los contenidos, ahora pretenden decidir sobre el 75% de ellos.
En cuanto a las decisiones de cada centro, la totalidad de ellas recaerán sobre el director de cada colegio que será elegido por la Administración. El consejo escolar no tendrá poder de decisión sobre el colegio. El consejo escolar ahora solo podrá evaluar los distintos proyectos del centro, pero la aprobación de los mismos solo la realizará el director. En este fragmento se puede observar la idea anterior expuesta:
“La reforma contribuirá también a reforzar, por un lado, la capacidad de gestión de la dirección de los centros confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, y por otro la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión.”
Aquí os facilito un vídeo sobre la LOMCE:
Para finalizar, después de todo lo anterior, os invito a que le echéis un vistazo a documento y a que reflexionéis sobre si creéis que ha habido una evolución con esta ley de educación o, si por el contrario, ha habido una involución.
LOS CUENTOS POPULARES AL RESCATE
En este interesantísimo artículo, Antonio Rodríguez expone su opinión acerca del uso de los cuentos propios de la época del folklore en la sociedad actual.
Para comenzar, nos habla de la globalización y el peligro que supone para que algunas características culturales se vean desplazadas o incluso desaparezcan. Contra este proceso surgen movimientos y acciones culturales que pretenden proteger el producto autóctono; es decir, se quiere recuperar y dignificar el producto propio sobre el resto. Se habla de un estado de amor al pasado y de temor al futuro como queriendo dejar de evolucionar y existir tal y como somos hoy en día.
![]() |
Antonio Rodríguez Almodóvar |
El autor defiende el restaurar y reutilizar los materiales folklóricos que tan populares fueron en épocas pasadas, como pueden ser: las nanas, los cuentos, las retahílas, canciones, adivinanzas, etc. Al mismo tiempo, comenta que uno de los problemas con que carga el “folklore” es su denotación negativa al asociarla al franquismo. Más tarde, Antonio habla de su experiencia con los cuentos, ya que sabe que no es imposible recuperar y hacer revivir ese movimiento y que la solución está en buscarle nuevas funciones y nuevos ámbitos (como la escuela, la televisión y la radio).
Los cuentos nacieron como un movimiento popular que trataba de, mediante la tradición oral, servir como forma de socialización y de evasión de las gentes menos privilegiadas en unos tiempos muy difíciles. Trataban problemáticas sociales, culturales y políticas de la época y, ya en aquel entonces, fueron rechazadas por los altos estamentos y la recién surgida burguesía por tratarse de historias que se consideraban vulgares y groseras. Ese pensamiento ha seguido manteniéndose con el tiempo, y hoy día se ha encrudecido aún más, debido a la actual obsesión por lo “políticamente correcto”.
Ya en tiempos de los hermanos Grimm, se juzgaron los cuentos por sus contenidos violentos y transgresores, lo que provocó que ellos mismos tuvieran que lanzar una segunda edición de su libro de cuentos modificando las historias para que encajaran en esa mentalidad conservadora. También en España, durante la época franquista, estuvieron prohibidos en los colegios por congregaciones religiosas y pedagogos reaccionarios que pensaban que eran groseros y vulgares.
Para finalizar el artículo, el autor remarca que, los niños de ahora, aceptan y disfrutan con aquellas historias (tal y como ya sucedió en otras épocas) y que esto podría ser una marca significativa y esperanzadora para el cuento del folklore.
¿Y vosotros qué decís? ¿Apoyáis los cuentos populares tal y como se concibieron o preferís versiones edulcoradas y más apropiadas para los niños?
CONCIENCIA ORTOGRÁFICA
Simplemente quiero emplear esta entrada y dedicarla a crear un denso debate, incluso puede que me tire piedras sobre mi propio tejado.
El tema es: la hipocresía que transmitimos entre lo que decimos y lo que hacemos como estudiantes o como futuros maestros de lengua castellana. Es decir, usamos constantemente la expresión "hay que trabajar y fomentar la conciencia ortográfica" pero, ¿realmente planteamos nuestras unidades didácticas y ejercicios en base a esto? Me parece que usamos esas palabras por costumbre o por convencionalismo, tal y como usamos "docente/discente" o "constructivismo".
Ahora es vuestro momento de opinar: ¿se usa la conciencia ortográfica como una expresión más para llegar al aprobado? ¿creéis que los individuos que la defienden, lo sienten y practican de verdad?
EXISTE LA LITERATURA INFANTIL LITUANA
Kestustis Urba
En este artículo, el autor reivindica la existencia de la literatura infantil lituana, alegando que es totalmente desconocida por los niños del planeta y por especialistas en literatura.
Señala como principal problema de ese desconocimiento a la lengua en la que está escrita, el lituano. Se trata de una lengua compleja, pero rica y bella al mismo tiempo.
Para conocer y entender mejor este tipo de literatura, el autor relata la historia de la misma. Desde el primer libro lituano conocido en 1547, hasta las tendencias en los años 80 que se daban en la literatura infantil lituana.
El autor comenta que hasta los siglos XVII y XVIII no se publican libros especialmente destinados a niños. En la primera mitad del siglo XIX la literatura infantil lituana es variada, ya que los niños pueden acceder a versos líricos y obras de los clásicos de la literatura. Desde la mitad de ese siglo hasta el siguiente se prohíbe la cultura y la literatura lituana al pasar Lituania a formar parte de la Rusia Zarista, aunque surgen diferentes formas de resistencia cultural. Lo más destacable es una nueva profesión, única en el mundo, que surge en aquel contexto, el portador de libros (se trata de una persona que propagaba a escondidas la literatura lituana declarada ilegal). Más adelante, independizada Lituania, la creación de obras de literatura infantil lituanas se vuelve muy intensa, en ellas se observa la influencia de escritores realistas rusos como es L. Tolstoi. Aparecen escritores importantes como Pranas Masiotas, considerado hasta hoy el padre de esta literatura. Este escritor se basa en el positivismo, cree en la enseñanza y su aspiración es educar al niño. En 1934, la literatura infantil lituana comienza a prosperar debido a la estimulación moral y material que se le da a la misma, y el retrato del niño se hace psicológicamente más profundo. Asimismo, surge el modelo de la poesía infantil y se crean los primeros espectáculos para el teatro profesional. Esta literatura se ve de nuevo interrumpida en 1940 hasta 1956. La literatura que resurge se basa principalmente en el folklore. En esta época, la poesía infantil lituana se inspira en la naturaleza.
A modo de resumen, los tres factores que intervienen en esta literatura son la pedagogía, la psicología infantil y el arte.
Para finalizar, el autor desea que algún día los niños conozcan mejor este tipo de literatura.
Aitor Cuervo presenta su último poemario
El poeta maragato afincado en La Rioja Aitor Cuervo Taboada presenta el sábado en la biblioteca de Astorga su último poemario, Querida bipolar
, en un acto organizado por el Ateneo Republicano de astorga, con la
colaboración del Ayuntamiento. Cuervo Taboada ha ganado premios de
carácter local y nacional y colabora de forma asidua en publicaciones
como Tribuna Obrera , La Fanzine y Juventud Rebelde , entre otras.
Via: http://www.diariodeleon.es/noticias/astorga/aitor-cuervo-presenta-ultimo-poemario_514838.html
Via: http://www.diariodeleon.es/noticias/astorga/aitor-cuervo-presenta-ultimo-poemario_514838.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)